
Casi todos los peques han tenido o tendrán pesadillas en algún momento. Las pesadillas son normales, frecuentes y bastante comunes durante la infancia.
Lo habitual es que las pesadillas se den entre los 3 y 6 años (aunque también pueden aparecer antes y seguir más allá de esta última edad).
En el momento de calmar a nuestro peque al despertarse sobresaltado, debemos ver si se trata realmente de una pesadilla o de un terror nocturno.
¿Qué diferencias hay?
Las pesadillas son un sueño que provoca mucho miedo y después de tenerla el peque tiene un despertar completo, mientras que en los terrores nocturnos puede parecer que el peque esté despierto, pero solo se trata de un despertar total.
- Las pesadillas solemos notarlas cuando ya ha pasado y el peque se despierta y lo cuenta, mientras que el terror nocturno lo notamos en ese momento: el peque grita y se mueve mucho mientras sucede.
- Las pesadillas suelen aparecer muy tarde en el periodo de sueño (entre las cuatro y seis de la mañana), mientras que los terrores nocturnos suelen producirse en la primera parte del sueño (entre una hora después de ir a la cama y las tres de la mañana).
- Cuando tiene una pesadilla, el peque llora y sigue asustado después de despertarse. En el caso de un terror nocturno, el niño se sienta, se agita y hace movimientos extraños, mientras llora, grita, gime e incluso habla, pero no suele mostrar malestar una vez ha sucedido.
- Después de tener una pesadilla, el peque viene a buscarnos o nos llama y se tranquiliza con nuestra presencia. En un terror nocturno parecen no darse cuenta que estamos con ellos.
- Al tener una pesadilla es posible que le cueste volver a conciliar el sueño, mientras que al terminar los terrores nocturnos pueden volver a dormir con facilidad sin llegar a despertar por completo.
- Las pesadillas suelen recordarse; los terrores nocturnos, no.

Si nuestro peque sufre un terror nocturno no debemos despertarle, pero sí estar con él/ella. Nos aseguraremos de que no se haga daño y podemos tratar de tranquilizarle hablándole suavemente.
¿Cómo calmo a mi peque si ha tenido una pesadilla?
La mayoría de los peques sólo tienen pesadillas de vez en cuando y es algo que no debe porque preocupar. Lo único que hay que hacer en tranquilizarle y darle seguridad.
- Abrázale
- Empatiza con sus emociones
- Respirad juntos tratando de encontrar la calma
- Canta suavemente alguna nana o canción que le guste. No solo a los bebés les gusta que les canten o arrullen. Si lo preferís, puedes poner música suave.
- Cuéntale un cuento bonito y agradable que le ayude a tranquilizarse y conciliar el sueño de nuevo.
- Pensad juntos en cosas bonitas y que le pongan alegre.
- Guarda las explicaciones para el día siguiente, así no seguirá pensando en ello.
- Deja una luz tenue en la habitación.
¿Qué puedo hacer para que mi peque tenga un sueño más agradable?
- Tener un horario regular para acostarse y levantarse todos los días
- Seguir una rutina estable y relajante a la hora de irse a dormir: bañarse, estar con papá y mamá, leer un cuento, etc.
- Tener una habitación acogedora y confortable, sin ruidos y sin luces (o luces muy tenues).
- Evitar pantallas antes de ir a dormir.
- No leer cuentos que les puedan dar miedo.

Si las pesadillas impiden que el peque duerma suficiente o si están acompañadas de otros problemas (emocionales o de comportamiento), es recomendable que consultemos con nuestro pediatra.
Y tu peque, ¿tiene o ha tenido pesadillas o terrores nocturnos?
¿Cómo has actuado ante ellos?
¡Te leemos en comentarios! Tu experiencia puede ser muy útil para otras familias 🤗❤️
Buenos días,
Mi hija tiene terrores nocturnos, lo que hago cuando le pasa eso, es que le empiezo hacer pequeños círculos en el pecho y hablarle diciendo que estoy a su lado. Y normalmente se suele tranquilizar, pero siempre es feo ver a tu hijo así.
Pero al leer este post la próxima vez voy a cantarle, porque me ha parecido una buena idea que no había pensado.
¡Hola, Lourdes!
Claro, cualquier cosa que veamos que tranquiliza a nuestro peque siempre será la mejor opción. Ojalá y las canciones os ayuden a sobrellevar este momento tan difícil 😥
Un abrazo
Bea lo de las pesadillas creo que todo el mundo tenemos alguna a lo largo de la vida, pero lo de los terrores nocturnos ¿Es habitual en todos los niños también? Gracias por tu trabajo😘
¡Qué buena pregunta! La verdad es que no es lo habitual, pero cada vez lo tratamos con más frecuencia en consulta.
También quería que dispusierais de esta información, porque en ocasiones no sabemos qué es lo que en realidad está viviendo nuestro peque.
Espero que os sirva de ayuda, ¡mil gracias a ti! 😘
Buenos días! ¿Hay alguna manera de tratar los terrores nocturnos, para que no vuelva a tener? ¿ O es madurativo? Nos hemos dado cuenta de que nuestro peque tiene, cuando duerme solo en su cuarto, cuando duerme con nosotros no.
Gracias por tu contenido!